Hoy, en el evento Stand with forest de la Cumbre Mundial del Clima en París (COP21), algunos líderes apoyaron nuevas alianzas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que vienen de la deforestación, mientras que impulsan la restauración de los bosques y el desarrollo rural sostenible. En esta reuniónAlemania, Noruega y Reino Unido se comprometieron a aportarle cerca de 300 millones de dólares a Colombia, principalmente a través de pagos basados en los resultados de reducción de la deforestación.
Tasneem Essop, Jefa de la Delegación de WWF para las negociaciones climáticas en Paris, emitió la siguiente declaración en respuesta al nuevo texto preliminar de negociación el día de hoy:
“Todavía tenemos los ingredientes para un resultado ambicioso en París.
“Pero aún no se han tomado las decisiones más difíciles. Ahora los ministros tienen solo dos días para encaminarnos ya sea hacia un futuro que no exceda los 1,5 °C de temperatura o a un mundo con 3 °C”.
El texto pasó de 43 a 29 páginas y la cantidad de corchetes (opciones) «se redujeron en tres cuartos», dijo el ministro francés de Relaciones Exteriores, Laurent Fabius, quien aclaró sin embargo que en este borrador expurgado o «limpio» aún quedaban «puntos políticos importantes por zanjar»
Pese a que ya existe un borrador sobre el histórico pacto, aún falta por acordar asuntos como si se buscará limitar el aumento del calentamiento global 1,5ºC, como reclaman los países más vulnerables, o de 2ºC, como insisten sobre todo India y Arabia Saudita.
Ayer, en la COP21 en París, el presidente Juan Manuel Santos anunció acuerdo con Noruega, Reino Unido y Alemania para proteger el Amazonas.
Uno de los peores enemigos del Amazonas es la ganadería. Así que la solución que encontraron Noruega, el Reino Unido y Alemania para ayudar a proteger la selva colombiana fue crear una “vaca” de US$100 millones que se entregará sólo si el país logra reducir a cero la tasa de deforestación neta en ese inmenso territorio que abarca casi la mitad de nuestro territorio. Se trata de una bolsa de dinero equivalente a cuatro veces el presupuesto que cada año se destina a cuidar los parques nacionales.
Colombia tiene una doble avanzada para hacer frente al calentamiento global: acuerdos con ocho grandes sectores (ya han firmado seis).
En medio de la efervescencia del debate sobre la necesidad de un acuerdo mundial que fije reglas comunes para desacelerar el calentamiento global, Colombia comienza a buscar alianzas en temas de mitigación y adaptación, algunas de ellas con los países desarrollados que están interesados en apoyar la conservación de bosques, como Noruega y Alemania.
El Instituto Mundial de Recursos (WRI) da consejos para un crecimiento económico sostenible.
Para evitar que, de aquí al 2030, la temperatura del planeta aumente 2 grados Celsius, con consecuencias devastadoras, las ciudades deben pensar en cómo acelerar su economía, sin afectar al medio ambiente.
Solo falta el decreto regulatorio sobre la Ley de Energías Renovables No Convencionales para que los interesados empiecen a trabajar en generación eólica.